Los “mapas de intereses”, una práctica educativa orientada a reforzar el sentido de los aprendizajes escolares

19 diciembre 2019

Existe actualmente un amplio acuerdo respecto a la importancia de conectar los procesos de enseñanza y aprendizaje con los intereses del alumnado. Se suele compartir la idea general de que aquellos aprendizajes que se vinculan con las preocupaciones, intereses y objetivos de aprendizaje del alumnado resultan más significativos, en la medida en que se pueden relacionar con sus expectativas y conocimientos previos, y aumentan la implicación del alumnado en su adquisición.

No son frecuentes, sin embargo, las experiencias de innovación docente ni investigaciones que exploren la relevancia de los intereses de los alumnos y alumnas para la personalización de los aprendizajes escolares, esto es, como medio para promover y reforzar el sentido y el valor personal que atribuyen a sus aprendizajes. También es una evidencia la diversidad existente en la manera de definir los intereses de aprendizaje y en las orientaciones acerca de cómo trabajarlos en las aulas.

Ante este panorama, este texto tiene dos objetivos principales. En primer lugar, se presenta la identificación, valoración, reflexión, construcción y re-construcción de los intereses y objetivos de aprendizaje del alumnado como una estrategia de personalización orientada a favorecer la realización de aprendizajes con sentido (Coll, 2018a). Junto a ella, también nos referiremos, aunque de manera más tangencial, a otras dos estrategias de personalización fuertemente interrelacionadas con el trabajo en torno a los intereses: a) el reconocimiento de la capacidad de decisión y control del alumnado sobre algunos elementos de su proceso de aprendizaje y b) la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y sobre uno mismo como aprendiz.

El segundo objetivo es ilustrar esta estrategia de personalización mediante la descripción de una práctica que ha sido diseñada e implementada en el CEIP Alba Plata (Cáceres, Extremadura, España) durante el curso 2018-2019: “los mapas de intereses de aprendizaje”.

Los intereses de aprendizaje del alumnado

Un interés puede ser definido como un estado psicológico de implicación o una predisposición relativamente duradera a comprometerse con [implicarse, volver sobre, retomar…] unos contenidos o unas actividades particulares a través del tiempo (Hidi y Renninger, 2006). Desde la perspectiva teórica en la que nos situamos (Coll, 2018b), los intereses presentan las características siguientes:

  1. incluyen componentes afectivos (emociones que acompañan la implicación), conductuales, cognitivos (representaciones, expectativas, objetivos relativos a los contenidos y/o actividades de aprendizaje) y metacognitivos;
  2. emergen y se desarrollan en el marco de prácticas sociales que posibilitan la interacción entre una persona y un determinado contenido y/o actividad objeto de interés;
  3. su aparición depende de factores contextuales, tales como la organización del medio, las actividades en las que se participa, las herramientas mediadoras que se utilizan o las actuaciones de otras personas;
  4. no son estáticos, sino que evolucionan y se desarrollan en interacción con el entorno, especialmente en interacción con otras personas involucradas en las prácticas sociales;
  5. pueden ser situacionales o personales (en función del mayor o menor papel que desempeñen los factores contextuales) y emergentes o consolidados (en función del grado de mantenimiento de los mismos).

Los resultados de algunas investigaciones psicoeducativas (ver, por ejemplo, Järvelä y Renninger, 2014) ponen de manifiesto que la consideración de los intereses del alumnado influye en los procesos de aprendizaje de diversos modos. Por un lado, incide favorablemente sobre la atención, la memoria, el rendimiento cognitivo, el esfuerzo y la motivación. Por otro lado, los intereses juegan un papel crucial en el establecimiento de relaciones y conexiones entre las experiencias de aprendizaje que el alumnado tiene dentro y fuera de la escuela. En esta línea,  las actividades de aprendizaje impulsadas por el interés son auto-sostenidas (pueden expandirse por diferentes contextos -escuela, familia, ocio- atravesando las barreras que los separan) y pueden ser auto-generadas (los intereses permiten generar nuevas actividades de aprendizaje acordes con los mismos).

“Los mapas de intereses de aprendizaje” en el CEIP Alba Plata

El CEIP Alba Plata es un centro público de educación infantil y primaria, bilingüe (tiene un convenio con el British Council), situado en un barrio de la ciudad de Cáceres con un nivel socioeconómico medio-bajo. Mayoritariamente, en el colegio se utiliza la metodología de “Aprendizaje Basado en Proyectos” (ABP). Durante el curso 2018-2019 ha contado con un total de 32 docentes y 420 estudiantes, distribuidos en dos líneas en educación infantil y  primaria (hasta 5º), y en una sola línea en 6º de primaria.

Entre el conjunto de prácticas de innovación implementadas en el colegio, hay una que ha sido objeto de seguimiento en el marco del proyecto PERSONAE [1]. En concreto, nos referimos a la introducción de los “mapas de intereses de aprendizaje” como práctica orientada a  favorecer que los estudiantes tomen conciencia y reflexionen sobre sus intereses de aprendizaje, con el objetivo de incorporarlos a los proyectos que se llevan a cabo durante el año escolar.

En el curso 2018-2019, los mapas de intereses fueron realizados en cuatro grupos-clase del colegio (2ºA, 3ºA, 5ºA y 5ºB de primaria), si bien en cada grupo han tomado una forma diferente en función de la valoración que hizo cada tutor/a de las características de su grupo de estudiantes, de sus edades y de su competencia para reflexionar sobre sus intereses de aprendizaje y plasmarlos en un mapa por escrito. A continuación, describiremos el modo en que los mapas de intereses fueron diseñados y llevados a cabo por los tutores de 5º A y 5ºB de primaria, con el fin de ilustrar la concreción de esta práctica de personalización en un curso particular.

En los grupos de 5ºA y 5ºB el diseño de los mapas de intereses se inició en las primeras semanas de clases y se retomó en varias ocasiones durante el curso, como se puede ver en la imagen 1.

Imagen 1. Cronología de los mapas de intereses de aprendizaje en 5º de primaria.

Seguidamente, presentamos las principales características de las actividades que se realizaron en estos cuatro momentos.

Actividades realizadas

Diseño del primer mapa individual de intereses de aprendizaje

Las dos primeras actividades tuvieron lugar al inicio del curso académico y fueron destinadas a una identificación inicial de los intereses individuales de aprendizaje y a la reflexión conjunta sobre los intereses compartidos En un primer momento, cada alumno/a realizó su primer mapa individual de intereses, en el que escribió aquellas cuestiones que quería aprender. Esta sesión fue dinamizada entre la jefa de estudios y el tutor de cada clase, quienes insistieron al alumnado en que apuntaran en el mapa todo aquello que querían aprender, independientemente de que fueran cosas que a priori pensaran que se podían aprender dentro del colegio. Asimismo, pusieron énfasis en que era necesario dedicar el tiempo que fuese necesario para reflexionar sobre lo que estaban escribiendo. Ante las dudas que fueron surgiendo, se optó por buscar en el diccionario la palabra “interés”, para llegar a un significado compartido, y se aclararon las diferencias entre intereses de aprendizaje y otro tipo de deseos que se pueden tener (por ejemplo, viajar, comprar…), pero que no hacen referencia a aquello que se quiere aprender.

Imagen 2. Ejemplo de mapa individual inicial de intereses de aprendizaje.

Diseño del mapa grupal de intereses de aprendizaje de la clase

Una vez que todo el alumnado hubo realizado su mapa individual de intereses de aprendizaje, realizaron grupalmente el mapa de intereses de toda la clase. Esta sesión se dedicó a que todos los alumnos/as compartieran los intereses que habían incluido en sus mapas individuales, reflexionaran conjuntamente sobre ellos y los incluyeran en un “mapa de intereses de la clase”. Para ello, se garantizó que todos los estudiantes participaran expresando en voz alta sus intereses y los clasificaran en distintas categorías (viajes, animales, gastronomía, idiomas,…).

En ocasiones y de manera espontánea, conforme los alumnos/as iban compartiendo sus intereses en voz alta, el tutor o sus compañeros/as les preguntaban por su origen, les pedían que explicaran mejor el interés de aprendizaje que habían nombrado, se preguntaba si alguien más compartía ese interés, y se les ayudaba a reflexionar sobre el motivo por el que les interesaba (si era un tema sobre el que ya sabían algo o un tema completamente desconocido).

Antes de dar por cerrada esta actividad, se solicitó a todo el alumnado que comparara su mapa individual con el mapa de la clase, pidiéndoles que valoraran si el mapa grupal les representaba adecuadamente. Días más tarde los docentes imprimieron una copia del mapa grupal para cada alumno/a, que guardaron junto con su mapa individual en un lugar accesible de la clase y sobre el que volverían periódicamente.

Imagen 3. Ejemplo de mapa grupal de intereses de aprendizaje de 5ºA.

El mapa de intereses como punto de partida para el diseño de los Proyectos de Aprendizaje: “el viaje de 5º” y “mi viaje”

A partir del análisis de los mapas de intereses de la clase de manera conjunta, se diseñó el primer proyecto del curso, de acuerdo con la metodología de ABP. Este primer proyecto se llevó a cabo entre octubre y diciembre de 2018 y tuvo dos partes estrechamente relacionadas: en la primera todo el alumnado preparó “el viaje de 5º” hacia algún lugar del mundo, el mismo para todos, mientras que en la segunda parte cada alumno/a planificó individualmente “mi viaje”, en función del lugar que estaba interesado/a en conocer.

No describiremos en detalle el desarrollo del proyecto (por trascender el foco y objetivos de este texto), sino que haremos referencia exclusivamente a aquellos aspectos del mismo relacionados con el mapa de intereses y que contienen elementos especialmente relevantes de personalización de los aprendizajes.

  • La elección del lugar al que viajarían se realizó considerando los intereses de los estudiantes. Si bien no se preguntó al alumnado, en concreto, por un lugar del mundo al que les gustaría viajar, sí se les pidió que reflexionaran sobre algunas de sus preferencias (el clima que preferían y el tipo de actividades que les gustaría hacer allí). A partir de esta reflexión individual por parte del alumnado, los tutores de 5º eligieron un sitio (Azizia, en Libia) que aglutinaba la mayor parte de las características apuntadas por los alumnos y alumnas, y que permitía trabajar algunas de las temáticas presentes en los mapas de intereses de la clase. Una vez iniciado el proyecto, toda la clase reflexionó conjuntamente sobre las preguntas que debían poder contestar sobre Azizia para poder viajar allí y tomaron decisiones sobre las más importantes para investigar sobre ellas.
  • Las actividades que se realizaron a lo largo del proyecto tuvieron una base experiencial (estaban basadas en actuar, hacer y construir), estaban vinculadas con actividades cotidianas de los alumnos y tenían un claro componente vivencial. Ejemplos de ello son las actividades orientadas a: 1) la obtención del pasaporte, 2) la preparación de la maleta, 3) la facturación y trámites en el aeropuerto, 4) el viaje en avión y 5) el plan de viaje para Azizia.
Imagen 4. Solicitud de pasaporte y plan de viaje para Azizia.
  • Al finalizar la primera parte del proyecto, se reservó un tiempo suficiente para que el alumnado reflexionara sobre los aprendizajes realizados durante la planificación del viaje a Azizia. Para ello, el docente planteó dos grandes preguntas para guiar la reflexión: “¿Qué hemos aprendido del Proyecto Azizia?” y “¿Qué intereses se han cumplido con el proyecto Azizia?”. Para responder a la segunda pregunta, solicitó a los estudiantes que recuperaran sus primeros mapas de intereses individuales y dedicaran unos minutos a comprobar individualmente cuáles de esos intereses habían sido trabajados durante el proyecto.
  • La reflexión sobre los intereses supuso el punto de partida para la toma de decisiones de la segunda parte del proyecto, en la que cada alumno debía planificar su viaje personal. El tutor les propuso que revisaran las características que habían elegido en el anterior proyecto y que reflexionaran sobre si se mantenían o tenían nuevos intereses sobre el clima y el tipo de actividades que querían hacer en el sitio al que viajarían. A partir de la comparación de sus intereses anteriores y presentes, así como del análisis de sus mapas de intereses, cada alumno/a debía identificar las características que debería tener el sitio al que le gustaría viajar y buscar en Internet (a través de una tablet) el lugar del mundo que mejor se adaptara a ellas.
  • Generalización de los aprendizajes realizados en la primera parte del proyecto, pero con mayor autonomía. En la segunda parte del proyecto, los estudiantes realizaron un proceso de investigación (individual) sobre el lugar que cada uno/a había elegido e hicieron las mismas actividades que en el proyecto de Azizia (preparación de la maleta, plan de viaje…), pero en este caso contextualizadas en el lugar al que cada uno había decidido viajar.
Imagen 5. Producto de “mi viaje” a Miami, de alumna de 5ºA.

Re-diseño del segundo y tercer mapa individual de intereses de aprendizaje

En el segundo y tercer trimestre (enero y abril de 2019) los alumnos y alumnas de 5º diseñaron su segundo y tercer mapa individual de intereses de aprendizaje. La única diferencia es que ambos mapas se realizaron en hojas de acetato (transparente) diferentes, con la intención de que se pudiera ver con claridad la evolución de los intereses. En concreto, para elaborar los nuevos mapas de intereses, los tutores plantearon al alumnado seguir la siguiente secuencia:

  • Señalar, en el primer mapa de intereses inicial, lo que habían aprendido en el trimestre. Posteriormente, de forma voluntaria pudieron compartir oralmente con sus compañeros uno de los intereses que consideraban que habían sido abordados en los proyectos, y explicar por qué lo creían.
  • Poner un acetato sobre su mapa de intereses y rodear con distintos colores los intereses que había incluido en el primer mapa, en función de la evolución que haya tenido su interés hacia ese contenido. De este modo, debían señalarlo con verde si “mi interés sobre este tema es aún mucho más grande”; con azul si “sigo interesado/a en seguir aprendiendo/investigando sobre este tema”; y con rojo si “no tengo interés en seguir aprendiendo/investigando sobre este tema”. El objetivo era que los estudiantes reflexionaran sobre la naturaleza cambiante y dinámica de sus intereses, que se alejaran de una idea de los intereses como algo estanco e inflexible, y que tomaran conciencia del modo en que evolucionaron sus propios intereses a lo largo del tiempo.
  • Añadir en el mapa sus nuevos intereses de aprendizaje, en negro. De este modo, se daba la posibilidad a los estudiantes de reflexionar sobre nuevos ámbitos de aprendizaje sobre los que se habían sentido interesados en los últimos meses y que no habían incluido anteriormente.
Imagen 6. Segundo mapa individual de intereses, con acetato.

Componentes de innovación de la práctica

Resumiremos a continuación algunas de las características del “mapa de intereses de aprendizaje” que tienen un fuerte potencial para favorecer la construcción de aprendizajes con un sentido y valor personal para el alumnado:

  • Constituye una práctica que combina diferentes características potencialmente generadoras de aprendizajes con sentido, entre las que cabe destacar que: a) permite conocer y responder a los intereses y objetivos del aprendiz; b) reconoce y respeta la capacidad de decisión y control del aprendiz sobre algunos elementos de su proceso de aprendizaje; c) favorece la reflexión del aprendiz sobre su propio proceso de aprendizaje y sobre sí mismo; y d) propicia la conexión de experiencias de aprendizaje que tienen lugar dentro y fuera del centro escolar.
  • Los distintos mapas elaborados a lo largo del curso cumplen finalidades diferentes y complementarias, respecto al trabajo sobre los intereses de aprendizaje. Así, mientras que el primero tuvo el objetivo de favorecer la toma de conciencia del alumnado acerca de sus intereses de aprendizaje a partir de una reflexión individual, el segundo tuvo la función de propiciar la co-construcción de los intereses de toda la clase mediante el diálogo y la reflexión conjunta entre los compañeros/as y el docente. El diseño del segundo y tercer mapa de intereses, en cambio, favoreció la re-construcción y el análisis individual, por parte del alumnado, de los cambios experimentados en sus intereses de aprendizaje a lo largo del tiempo.
  • Estrechamente relacionado con lo anterior, esta herramienta supone un buen hilo conductor para que el alumnado pueda vincular sus intereses y objetivos de aprendizaje presentes, pasados y futuros, así como para propiciar la toma de conciencia y reflexión sobre el proceso de consolidación y/o transformación de sus intereses.
  • El hecho de ir añadiendo los nuevos mapas de intereses a lo largo del curso y señalar con distintos colores aquellos que se mantienen, se enfatizan o pierden importancia permite explorar tanto los intereses emergentes del alumnado como los que se van consolidando progresivamente.
  • En los momentos de reflexión oral, las preguntas e intervenciones por parte de los docentes y compañeros ayudan al alumnado a re-co-construir sus intereses de aprendizaje en el contexto del aula, a reflexionar sobre su origen y a identificar su utilidad, funcionalidad y sentido (para el presente, pasado o futuro).
  • El mapa de intereses de la clase ofrece información relevante que ha permitido al profesorado tomar decisiones para hacer un primer diseño de proyecto tomando en consideración los intereses de su alumnado e incluyendo diversas áreas de conocimiento.
  • En el conjunto de la práctica se promueve la toma de conciencia del alumnado sobre sus propios intereses de aprendizaje, mediante estrategias de reflexión complementarias: individual y grupal, oralmente y por escrito, previa y posteriormente a la realización de las tareas de aprendizaje.

Lógicamente, como sucede en cualquier proceso de innovación educativa, su diseño e implementación no ha estado exenta de dificultades y obstáculos, que han tenido que ser abordados con flexibilidad y reflexión por parte del equipo docente.

Para finalizar, señalemos algunas condiciones que han facilitado la puesta en marcha de esta práctica educativa en el CEIP Alba Plata. Por un lado, durante el curso 2018-2019 se constituyó un grupo (formado por cuatro docentes, el equipo directivo y miembros del equipo de investigación) que se reunía quincenalmente con el objetivo principal de reflexionar conjuntamente sobre los beneficios y dificultades asociadas a la implementación de esta práctica docente y hacer una evaluación continua de la misma.

Por otro lado, la propia herramienta se ha ido redefiniendo sustancialmente  conforme los propios docentes fueron re-elaborando su propio modo de entender los intereses de aprendizaje del alumnado, lo cual pone de manifiesto su capacidad de revisión de sus propias concepciones pedagógicas así como su flexibilidad. De este modo, con el paso de los meses se fue avanzando progresivamente hacia un modo de entender los intereses como el resultado de una construcción social, que puede modificarse y reconstruirse a lo largo del tiempo. En esta misma línea, a lo largo del curso el profesorado ha ido asumiendo que no solamente es necesario explorar e identificar los intereses del alumnado, sino que lo más importante para promover aprendizajes con sentido es que los intereses sean trabajados y re-co-construidos en el contexto escolar.

Más información

Para conocer mejor

Para saber más

  • Hidi, S., & Renniger, A. (2006). The Four-Phase Model of Interest Development. Educational Psychologist , 41 (2), 111 – 127.
    Este artículo propone un modelo teórico sobre el desarrollo de los intereses del alumnado, consistente en 4 fases: 1) el interés situacional emergente, 2) el interés situacional consolidado, 3) el interés  personal emergente y 4) el interés personal  consolidado. Finalmente se derivan algunas implicaciones educativas del modelo.
  • Järvelä, S., & Renninger, K. A. (2014). Designing for Learning: Interest, Motivation, and Engagement.  In R. K. Sawyer (Ed.), Cambridge Handbook of the Learning Sciences  (2nd. Edition) (pp. 668-685). Cambridge: Cambridge University Press.
    Este capítulo comienza diferenciando los conceptos de intereses, motivación y compromiso, presenta los resultados de algunas investigaciones que han abordado estos fenómenos, y finaliza presentando algunos principios para el diseño de contextos de aprendizaje con potencialidad para favorecer y reforzar el interés, motivación y compromiso del alumnado.
  • Edutopia. Sitio web de la George Lucas Educational Foundation, que se presenta como una referencia de “lo que funciona en educación” presentando las mejores prácticas e “historias de innovación y aprendizaje continuo en el mundo real”. Cuenta con varios artículos con diversas estrategias para dar voz al alumnado (https://www.edutopia.org/search?query=studentvoice&page=1) y para favorecer que tomen decisiones sobre sus procesos de aprendizaje (https://www.edutopia.org/search?query=studentchoice&page=1).
  • Students at the Center Hub. Sitio web creado con el fin de dar visibilidad a las experiencias de aprendizaje centradas en el estudiante que se están llevando a cabo en Nueva Inglaterra. Ofrece instrumentos y recursos para la puesta en práctica de propuestas de aprendizaje centrado en el estudiante. Particularmente interesante es el mapa interactivo, actualizado mensualmente, en el que se sitúan las experiencias en marchahttps://studentsatthecenterhub.org/map/

Referencias

  • Coll, C. (Coord.) (2018a). La personalización del aprendizaje. Barcelona: Editorial Graó. https://www.grao.com/es/producto/la-personalizacion-del-aprendizaje-doe03
  • Coll, C. (2018b). Intereses y objetivos de aprendizaje del alumnado. Comunicación en el II Encuentro sobre personalización del aprendizaje y procesos de innovación educativa. Madrid (España), 16 y 17 de noviembre. https://ble.psyed.edu.es/wp-content/uploads/2019/01/Mesa-1-Intereses-y-objetivos-del-alumnado.pdf
  • Järvelä, S., & Renninger, K. A. (2014). Designing for Learning: Interest, Motivation, and Engagement. In R. K. Sawyer (Ed.), Cambridge Handbook of the Learning Sciences (2nd. Edition) (pp. 668-685). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Hidi, S., & Renniger, A. (2006). The Four-Phase Model of Interest Development. Educational Psychologist , 41 (2), 111 – 127.

Autoría

  • Francisco Javier Rubio Jiménez, Juan Antonio Durán Siles, Conchi Martínez de Tejada González, Patricia Rodríguez Agúndez, Judith García Sánchez y Ángela Egido Novas (CEIP Alba Plata).
  • Mariana Solari Maccabelli y Rubén Arriazu Muñoz (Universidad de Extremadura).
  • [1]

    Proyecto de Investigación “PERSONAE – El desafío de la personalización del aprendizaje escolar: principios, posicionamientos e implementación en los centros educativos” (EDU2017-82321-R)”, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Investigador Principal: César Coll. Más información en https://ble.psyed.edu.es/