Tecnología digital e inclusión en América Latina: casos de buenas prácticas
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado un trabajo realizado por Guillermo Sunkel y Daniela Trucco que recoge los resultados de ocho estudios sobre buenas prácticas de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) con el objetivo de mejorar la inclusión en el sistema escolar y de reducir las desigualdades sociales.
La selección de los casos se realizó tras un proceso que incluyó un trabajo de definición de criterios, talleres de discusión con expertos, consultas con instituciones e identificación de consultores así como la definición de una metodología para sistematizar los proyectos. El libro recoge cuatro casos sobre políticas nacionales que se han convertido en referentes interesantes de analizar desde una perspectiva política: el programa nacional de informática educativa de Costa Rica; Enlaces de Chile; el programa colombiano de uso de medios y tecnologías de información y comunicación, y el Plan Ceibal del Uruguay. También se presentan otros cuatro casos que son programas de nivel local que responden a distintos desafíos del sistema educativo, y que son escasamente conocidos más allá de los contextos donde se desarrollan. Estos son el programa multimedia Uantakua en México; el plan integral de educación digital del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; el programa centro de medios de educación del Amazonas brasileño y el proyecto Aulas Fundación Telefónica del programa Proniño en Panamá. En la parte final del trabajo se presenta un capítulo con el análisis comparativo de las experiencias estudiadas que puede ser de interés para quienes deben tomar decisiones a nivel político. Adicionalmente, se entregan algunas reflexiones finales con los principales aprendizajes y aportes que se desprenden de los estudios realizados.
Cuatro estudios sobre estudios de políticas nacionales
1. El Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE-MEP-FOD) en Costa Rica.
Comenzó en 1988, y supuso el primer intento sistemático de introducción masiva de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación pública costarricense. A 31 de diciembre de 2011 este programa contaba entre sus beneficiarios a 471,676 estudiantes de todo el país, lo que representa el 62,9% del total de alumnos de primaria (incluyendo el preescolar) y el 63,6% de secundaria.
2. El programa Enlaces de Chile.
Comenzó como un proyecto piloto que logró convertirse en la institución y que actualmente se encuentra a cargo de la política nacional en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y educación. El ámbito que Enlaces se ha propuesto cubrir y atender durante sus años de existencia es el de una población escolar nacional que ya en 2009 contaba con un total de 11.334 escuelas en las que se atendía a un total de 3.007.562 alumnos. En un país con una población cercana a los 17 millones de habitantes esto representa una cobertura cercana al 95% en educación básica y del 81% en educación media.
3. El programa colombiano de uso de medios y tecnologías de información y comunicación.
En el período comprendido entre los años 2002 y 2010, el contexto político colombiano permitió la consolidación de una serie de iniciativas de fomento de la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la política educativa del país. Esto sucedió principalmente a través del Programa nacional de uso de medios y TIC que se inició en 2002 y continúa vigente en la actualidad.
4. Plan Ceibal, un caso de usos de las tecnologías de información y de las comunicaciones en la educación para la inclusión social.
El plan de conectividad educativa de informática básica para el aprendizaje en línea (Plan Ceibal), implementado en el Uruguay a partir de 2007, se trata de una política pública de carácter universal que consiste en otorgarle una computadora portátil a cada niña, niño y docente de la enseñanza primaria pública. A partir de 2011 se extiende a la enseñanza secundaria pública. La política se inspira en la propuesta One Laptop per Child (OLPC) de Negroponte, desarrolló en el laboratorio de medios del Massachusetts Institute for Technology (MIT).
Cuatro estudios de programas de nivel local que responden a desafíos de la educación inclusiva en la región
1. La experiencia del programa multimedia Uantakua en México
Uantakua es un programa pedagógico en soporte multimedia impulsado por la Coordinación general de educación intercultural y bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de educación pública en México (SEP). El foco de atención está puesto en la población infantil hablante de una lengua indígena que cursa el quinto y sexto grado de educación primaria. La tarea central propuesta al niño a través de Uantakua es la generación de textos de diversos tipos, tanto en la lengua materna indígena como en la segunda (español). En la actualidad, el programa está funcionando en los estados de Michoacán e Hidalgo, donde en 2010 se incorporaron 12 escuelas en el primero y 20, en el segundo.
2. TIC, educación y diversidad: el Plan Integral de Educación Digital de la Ciudad de Buenos Aires
Describe brevemente de qué manera el programa PIED llegan a las escuelas que atienden a niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales (NEE) y, en particular, cuál es su propuesta de uso y el aporte que la tecnología hace a estos colectivos. El PIED alcanza a 37.700 docentes y 373.170 alumnos, un universo que abarca 1.147 escuelas de los cuales 69 son escuelas de educación especial, que atienden a 4.900 estudiantes. Se propone promover la calidad educativa con igualdad de oportunidades y posibilidades, favoreciendo la inclusión socioeducativa y otorgando prioridad a los sectores más desfavorecidos, atendiendo particularidades socioculturales, capacidades especiales y diversidad.
3. Educación y tecnologías de la información y la comunicación (TIC): un doble desafío para la Amazonía brasileña
El proyecto busca ampliar el acceso a la educación secundaria de poblaciones aisladas geográficamente. Busca implementar la educación secundaria presencial mediada por tecnologías y fue presentado por la Seduc-AM10 en 2005 con el objetivo de recibir recursos federales de FUNDEF. El proyecto pretendía cumplir con las directrices curriculares nacionales de carácter obligatorio de la legislación educativa vigente, garantizando al alumno de las áreas rurales de los municipios del Amazonas el acceso al último ciclo de la educación básica (educación secundaria), que es un derecho de todos los alumnos brasileños. La metodología del proyecto era innovadora en tanto implementaba una red de servicios de comunicación multimedia (datos, voz e imagen) que ofrecía autonomía para atender, en su primera fase (2007-2008), a las 200 comunidades polo o centrales que albergan los servicios públicos de los 62 municipios. Para ello se crearon 300 grupos de alumnos para atender a 9.000 estudiantes.
4. Proyecto Aulas Fundación Telefónica del programa Proniño Panamá: una experiencia de educación inclusiva con el uso de las TIC
Este capítulo analiza la implementación del proyecto Aulas Fundación Telefónica (AFT) en el marco del programa Proniño en Panamá, que busca aportar a la erradicación progresiva del trabajo infantil por medio del acceso a una educación de calidad para niños, niñas y adolescentes y revertir la deserción escolar. En 2007 se inicia este proyecto de inclusión digital que promueve el uso de las nuevas tecnologías como herramienta esencial para mejorar la calidad educativa a través de la implementación de un modelo pedagógico de formación y acompañamiento continuo dirigido a docentes.